Dejadme escribir lo que quiera (3ºESO)
Aquí tenéis un espacio para publicar lo que queráis. Será un libro continuamente abierto en el que escribiréis aquello que os pida en clase pero también cualquier cuento, artículo, canción o poema propio que queráis compartir. Utilizadlo libremente.
dimecres, 23 de maig del 2018
Cuentos a modo de El Lazarillo de Tormes
Antología de relatos realizada por los alumnos de 3º de la ESO - A del IES Càrcer.
Conjunto de relatos en los que se aprecia cómo la picaresca del siglo XVI es perfectamente exportable a la delincuencia del siglo XXI.
dilluns, 13 de juny del 2016
Silvestre Vilaplana: ”Después de acabar un libro jamás lo miro”.
Silvestre
Vilaplana es un escritor valenciano de mucho éxito, en las novelas.
Ha escrito varias novelas como: Resurrección, el sepulcre de les
lletres minúscules...
¿Cuánto
tardas en escribir un libro?
Más
o menos dos años, entre enviarlo a la editorial, corregirlo, volver
a corregirlo. Al final lo corregiré unas diez veces.
¿Has
escrito alguna novela que no hayas publicado?
Algunos
poemas los tengo guardados en un cajón, pero, por suerte, todos los
libros que he escrito los he publicado todos.
¿Cómo
compaginas escribir con tu trabajo y los niños?
Uno
hace lo que puede, me levanto a las siete menos cuarto y enciendo el
ordenador, me lavo la cara y sobre la siete menos cinco, me pongo a
escribir y a las ocho más o menos se despiertan mis hijos. Siempre
me llevo el portátil a todos los lados por si tengo un hueco en
algún sitio.
¿Que
libros te gustan más?
De
los que he escrito yo, ninguno, porque después de corregir más de
siete u ocho veces el mismo libro, nunca más lo miro.
El
libro
que crea que es el mejor que has escrito, es el último que has
publicado.
¿Cuáles
fueron tus inicios como escritor?
Empelé
con los poemas dedicados a las chicas de mi clase. Algunos poemas
sería mejor no leerlos, los otros los tengo guardados en un cajón
en mi casa. Mi primera obra publicada fue a los 20 años y es «l´ale
del temps». Y mi primera novela fue con los 27 años llamada
«L´anell del pescador».
¿Cuánto
ganas por ejemplar vendido?
En
principio gano unos 50cent por ejemplar vendido. La editorial de
queda con el 90% de las ganancias, de mi 10% me quitan el 21%
de iva y de lo que me queda Hacienda se queda con el 25%. Vamos, que
cobro una miseria.
¿Dónde
estudiaste?
Aunque
nunca fui un buen estudiante estudie en un colegio de curas. Donde
conocí unas cuantas chicas que me hicieron reflexionar.
¿Cómo
te sentiste al ver tu nombre en un libro por
primera vez?
Me
pareció muy raro al principio ver mi nombre en la portada de un
libro.
¿Qué
quieres transmitir al público
en
una de tus
historias?
Intento
dejarles con la intriga pero no desinformados
¿En
qué lugar sueles escribir?
Suelo
escribir en mi despacho, si mis hijos no lo han invadido con sus
juegos y riendo.
¿Cuáles
de tus premios te gusta más?
Mi
premio favorito es Alfons el Magnanim porque gané 30.000 euros
¿Cómo
te vino a la cabeza la historia de resurreción?
Quise
hacer algo distinto quería en vez de matar, revivir. Me informe y en
unos meses logré acabar la historia. Buscaba dos historias que se
cruzaran varias veces.
¿Qué
pasó con la madre de Fox?
Directamente
la mate, no quería escribir otra historia para introducirla. La
editorial no me permitía sobrepasar las doscientas páginas.
¿Cómo
te sentirías si fueras Fox al final de la pregunta?
Sentía
mucha rabia, por haber gastado mucho dinero en una investigación
semi fallida.
Rafa y Álvaro
diumenge, 12 de juny del 2016
Silvestre Vilaplana: ''Todo está permitido cuando escribes''.
El escritor valenciano Silvestre Vilaplana vino el pasado martes 24 de mayo a el instituto de Càrcer para que los alumnos de 3º ESO le hicíesemos una entrevista sobre su vida, su trabajo en el instituto que trabaja y sobre una de sus obras Resurrección que leímos los alumnos.
La charla fue bastante amena y divertida y nos lo pasamos muy bien todos lo alumnos, Silvestre Vilaplana y el profesor de castellano Moisès Martínez.
1. ¿ Cómo decidiste empezar a escribir?
Pues decidí empezar a escribir cuando pasé al instituto, y vi que en mi clase habian chicas, porque al colegio que iba solo habian chicos, entonces me gustaban todas y les escribía poemas de amor y cuando pasaban e mí escribía poemas de desamor.
2. ¿ Qué pensó tu familia cuando supieron que escribías?
Les pareció bien , de hecho cuando gané mi primer premio mi abuela cuándo iba todas las semanas a la peluquería se lo contaba a todos.
3. ¿ Cómo compagians tu trabajo con tus hijos?
Escribir exige mucha concentración. Cuándo puedo me aparto de todo y escribir escuchando a Bach es la gloria, lo que pasa esque no sucede muchas veces. Suelo escribir en cualquier sítio, que mis hijos se despierten sobre las ocho y que empiezen a hacer ruido con sus instrumentos, jugando...
También me suelo llevar el portátil a todos los sitios y, donde puedo, escribo ( en el médico, cundo los llevo al conservatorio...).
4. ¿ Con cuántos años empezaste a escribir?
Cuándo acabe octavo de EGB, y pasé al instituto, con 13 o 14 años como casi todos los escritores.
5. ¿ Qué fue lo primero que escribiste?
Lo primero que escribí fue poesía de amor y de desamor para las chicas de mi clase.
6. ¿ Te cuesta empezar a escribir una cosa nueva?
No,la verdad esque no, cuando termino uno empiezo otro y ya está.
7. ¿ A tus alumnos les cuesta leer los libros que pones?
No, los leen bastante bien la mayoría, pero hay de todo cómo en todos los institutos.
8. ¿ Alguno/a de tus alumnos/as se ha leído alguno de tus libros?
Sí, fuera de el instituto sí, pero en el instituto estan prohibídos mis libros, y me parece bien, porque la pensaría que estoy ganando dinero por la cara.
9. ¿ Cuánto tardas más o menos en escribir un libro?
Suelo tardar como dos años y medio en escribirlos y que alg una editorial lo publique y todo, porque me gusta releerlos más de diez veces, antes de publicarlo por si tiene un fallo o algo.
1O. ¿ Por qué tus libros siempre hablan de la muerte?
Porqué estaba cansado de la típica historia de chico conoce a chica, se anemoran y final feliz, yo quería libros de misterio con personajes raros y finales trájicos.
11. ¿ De todos tus libros, ¿ cuál te gusta más?
Pues veras me gustan todos y a la vez los odio todos, porque de mandarlos a la editorial que al final los odio.
12. ¿ Si hubíera una segunda parte de Resurrección, ¿ Cómo sería?
No habría una segunda parte de Resurrección, me gusta mucho el libro y no veo necesidad de hacer una segunda parte.
13. ¿ Cómo se te ocurrió incorporar al Aliento del Lázaro en el libro?
Pues porque me gustan los personajes oscuros, raros, misteriosos, con un pasado tenebroso y que causara misterio al lector.
14. ¿ Cuál fue la insipración para escribir Resurrección?
Pues la verdad es que yo no tengo inspiración para escribir nungún libro ni nada. Cuándo me viene una cosa a la cabeza lo escribo y de ahí empiezo a escribir.
15. ¿ Pondrías otro final para el libro?
No, me gusta mucho el final terrible que tiene, otro final no serviría para nada.
La charla fue bastante amena y divertida y nos lo pasamos muy bien todos lo alumnos, Silvestre Vilaplana y el profesor de castellano Moisès Martínez.
1. ¿ Cómo decidiste empezar a escribir?
Pues decidí empezar a escribir cuando pasé al instituto, y vi que en mi clase habian chicas, porque al colegio que iba solo habian chicos, entonces me gustaban todas y les escribía poemas de amor y cuando pasaban e mí escribía poemas de desamor.
2. ¿ Qué pensó tu familia cuando supieron que escribías?
Les pareció bien , de hecho cuando gané mi primer premio mi abuela cuándo iba todas las semanas a la peluquería se lo contaba a todos.
3. ¿ Cómo compagians tu trabajo con tus hijos?
Escribir exige mucha concentración. Cuándo puedo me aparto de todo y escribir escuchando a Bach es la gloria, lo que pasa esque no sucede muchas veces. Suelo escribir en cualquier sítio, que mis hijos se despierten sobre las ocho y que empiezen a hacer ruido con sus instrumentos, jugando...
También me suelo llevar el portátil a todos los sitios y, donde puedo, escribo ( en el médico, cundo los llevo al conservatorio...).
4. ¿ Con cuántos años empezaste a escribir?
Cuándo acabe octavo de EGB, y pasé al instituto, con 13 o 14 años como casi todos los escritores.
5. ¿ Qué fue lo primero que escribiste?
Lo primero que escribí fue poesía de amor y de desamor para las chicas de mi clase.
6. ¿ Te cuesta empezar a escribir una cosa nueva?
No,la verdad esque no, cuando termino uno empiezo otro y ya está.
7. ¿ A tus alumnos les cuesta leer los libros que pones?
No, los leen bastante bien la mayoría, pero hay de todo cómo en todos los institutos.
8. ¿ Alguno/a de tus alumnos/as se ha leído alguno de tus libros?
Sí, fuera de el instituto sí, pero en el instituto estan prohibídos mis libros, y me parece bien, porque la pensaría que estoy ganando dinero por la cara.
9. ¿ Cuánto tardas más o menos en escribir un libro?
Suelo tardar como dos años y medio en escribirlos y que alg una editorial lo publique y todo, porque me gusta releerlos más de diez veces, antes de publicarlo por si tiene un fallo o algo.
1O. ¿ Por qué tus libros siempre hablan de la muerte?
Porqué estaba cansado de la típica historia de chico conoce a chica, se anemoran y final feliz, yo quería libros de misterio con personajes raros y finales trájicos.
11. ¿ De todos tus libros, ¿ cuál te gusta más?
Pues veras me gustan todos y a la vez los odio todos, porque de mandarlos a la editorial que al final los odio.
12. ¿ Si hubíera una segunda parte de Resurrección, ¿ Cómo sería?
No habría una segunda parte de Resurrección, me gusta mucho el libro y no veo necesidad de hacer una segunda parte.
13. ¿ Cómo se te ocurrió incorporar al Aliento del Lázaro en el libro?
Pues porque me gustan los personajes oscuros, raros, misteriosos, con un pasado tenebroso y que causara misterio al lector.
14. ¿ Cuál fue la insipración para escribir Resurrección?
Pues la verdad es que yo no tengo inspiración para escribir nungún libro ni nada. Cuándo me viene una cosa a la cabeza lo escribo y de ahí empiezo a escribir.
15. ¿ Pondrías otro final para el libro?
No, me gusta mucho el final terrible que tiene, otro final no serviría para nada.
Silvestre Vilaplana: “Cuando escribes, tú tienes el poder”
Silvestre Vilaplana: “Cuando
escribes, tú tienes el poder”
Silvestre Vilaplana viene a hablarnos sobre su experiencia como
escritor, desde el día en que empezó a escribir hasta ahora. También hablaremos
del libro “Resurrección”, un libro lleno de aventura y de misterio.
Buenas tardes Silvestre…
·
¿Cuándo empezaste a
escribir?
Empecé a escribir más o menos a vuestra edad, a los 14 años, cuando pasé
a la EGB, ya que en mi colegio no había chicas y en la EGB sí y como era todo
nuevo me gustaban todas y les escribía poemas muy malos.
·
Como profesor de
valenciano, ¿pones tus libros a tus
alumnos?
No. Porque no quiero obligar a mis alumnos a leer mis libros y tampoco
quiero dar mala imagen y pretender ganar dinero vendiendo los libros.
·
¿Dónde escribes tus
libros?
Escribir en el despacho con la música de Bach eso sería la gloria, pero
no suele pasar, porque mis hijos me invaden el despacho y siempre llevo el
portátil encima y escribo donde puedo.
·
¿Qué te ayuda a
pensar a la hora de escribir?
Me gusta ir a correr, porque es el único momento que tengo para mí, para
despejarme y en ese momento se me ocurren muchas ideas.
·
¿Cuántas veces
revisas tus libros antes de publicarlo?
Las corrijo unas 10 veces. Lo escribo, lo envío, me dicen que rectifique
fallos y así hasta que queda como los de la editorial y yo queremos. El proceso
dura unos 2 años y lo corrijo unas 10 veces, luego ya no vuelvo a mirar el
libro en muchísimo tiempo.
·
¿Te basas en
alguien real para ponerle nombre a tus personajes?
En realidad no me baso en ningún nombre real ni ficticio para nombrar a
mis personajes, soy muy torpe, busco nombres cortos.
·
¿Escribes tú solo o
con ayuda?
Escribo yo solo. Es mucho más fácil, si escribes con otra persona o con
varias, ya que no puedes tomar tú solo las decisiones, tienes que adaptarte a
lo que tú quieres y a lo que ellas quieren y yo prefiero tomar mis propias
decisiones y hacer con los personajes lo que quiera.
·
¿Qué es lo que más
te gusta que pase en tus libros?
Me encanta matar a gente, es genial. Veo que un personaje no me gusta,
pues lo mato. Así que probablemente lo que más me gusta que pase en mis libros
es que muera gente, ya que yo puedo decidir el momento, el lugar y la causa de
la muerte.
·
¿Por qué has puesto
un apellido tan famoso (Fox)?
Porque además de ser un apellido corto, también es conocido y se me hace
más fácil escribirlo, ya que escribo con dos dedos.
·
¿Por qué no
mencionaste a la esposa de Fox en ningún momento’?
Un personaje más suponía una trama más, así que la maté directamente, ni
la mencioné. Cuando escribes tú tienes el poder, pueden hacer lo que quieran.
En este libro podía haber puesto más personajes y más sucesos, pero me parecía
demasiada información y me gustaba así.
·
¿Qué piensas sobre
el personaje de John Pearson?
Me encanta este personaje. Me encanta. Me gusta mucho cómo pasa de no
creer en nada a creer en todo y arriesgar mucho por el amor de Isabella.
·
Si Jonás tenía un
poder tan fuerte ¿Por qué no intuyó que lo iban a matar?
Sí que lo intuyó, de hecho le dio Jonás el bastón que llevaba a su hermano
y le daba igual morir en el intento.
·
¿Por qué cuando
muere Jonás, Bertrand siente los mismos poderes?
Porque me parecía interesante que, después de tanto tiempo separados
tuvieran un vínculo tan grande sintiendo los mismos poderes.
·
¿Qué sentirías si
tu fuera Fox y ocurriera este final?
Yo creo que sentiría mucha rabia, pero bueno, me gustan los finales poco
comunes, no me gustan los finales felices, ya que están muy vistos.
·
¿Por qué el castigo
de la resurrección es la muerte de tantas personas?
Me parecía interesante. Me gusta lo poco común, como ya había dicho
antes, me gusta que la gente piense que haría en esa situación, si salvaría a
alguien o a millones de personas. Me gusta generar intriga y que sea el lector
el que se plantee que haría en ese momento.
ANNABEL Y GISELA 3rA
dijous, 9 de juny del 2016
Silvestre Vilaplana: “PRETENDO DESCONCERTAR LO MAXIMO POSIBLE AL LECTOR”
Viernes 3 de junio. 28 grados. En un lugar de la provincia de Valencia. Enfrente tengo a un escritor valenciano que se enfrenta a una entrevista personal sobre su vida y su libro “resurrección” uno de los más comentados por su final inesperado.
Silvestre, ¿a qué edad empezaste a escribir?
Fue, si no recuerdo mal, en octavo de EGB cuando redacté mis primeros poemas dedicados a varias chicas que me gustaban. Los poemas eran claramente anónimos ya que era un chico bastante tímido.
¿Qué tipo de libros te gusta más escribir?
La verdad es que no tengo ningún género favorito, pero me gusta escribir historias en las que el lector se sienta intrigado ya que en cualquier momento puedo cambiar sus expectativas sobre lo que va a pasar, me gusta desconcertar lo máximo posible.
¿Cuánto tardas en escribir un libro?
A los libros hay que dejarlos reposar, releerlos, corregirlos… Desde que tienes la idea hasta que se publica pueden pasar perfectamente dos años. Normalmente voy escribiendo poco a poco, siempre con el portátil encima, anotando ideas en una libreta…y tiempo al tiempo el libro va cogiendo forma.
¿Para qué tipo de lector te resulta más fácil o te sientes más cómodo escribiendo?
Siendo sincero, me resulta muy difícil escribir para el público juvenil. Cuando somos pequeños nos gusta cualquier historia porque todas tienen un final feliz: el chico y la chica que viven para siempre juntos y tienen muchos niños. Pero los adolescentes ya han crecido, ya no les puedes contar las típicas historias porque se aburren. Quieren leer otro tipo de libros, experimentar diferentes historias…por tanto me es muy complicado ya que tengo que ser lo más diferente posible pero a la vez, sin causarles ningún trauma, (ríe).
¿Te han pedido desde la editorial algún cambio importante para alguna de tus novelas?
No para un cambio general. Yo siempre escribo el título al final de la novela pero sí que alguna que otra vez lo he tenido que cambiar porque de esa manera vendería más.
¿Por qué te gusta escribir tantos libros sobre misterio y mantener al lector expectante?
Porque me gusta dar emoción a la historia. A mí me encanta este tipo de libros ya que puedo matar a quien sea y como he dicho anteriormente, mantener al lector expectante ya que la trama se hace más amena y mucho más divertida…o no.
Los alumnos de tu instituto, ¿suelen leer tus libros?
No sé si fuera leerán alguno de mis libros o si en la biblioteca hay alguno, pero sobre todo mis alumnos tienen prohibido leerlos.
¿Cómo te sientes al recibir premios por tu trabajo?
Está claro que todo el mundo quiere que reconozcan su trabajo y esfuerzo, y más en un ámbito como éste.
Siempre he sido muy tímido y el tema de hablar en público, las cámaras…no lo llevo del todo bien, aunque estoy muy agradecido por todo el cariño que recibo y la respuesta del público al leerme o al ir a la firma de libros.
Cambiando de tema, entrando ya en la novela que hemos leído, Silvestre nos habla de el tan comentado final y del por qué de muchas cuestiones acerca de “Resurreccion”
¿Por qué decidiste ambientar la historia en Estados Unidos?
Porque hay diversas acciones que son más habituales que ocurran allí y no, por ejemplo, en un entorno rural. Está claro que los estadounidenses nos llevan una cierta ventaja en muchas cosas y lugares como por ejemplo un centro donde tienen a muertos que piensan resucitar cuando avance la ciencia, es más verosímil que existan allí. Además la mayoría de los multimillonarios viven en ciudades metropolitanas como Nueva York.
¿Por qué decidiste crear a un personaje como Aliento de Lázaro?
Porque me gustan los tipos “chungos” con caras desfiguradas y que provocan miedo.
¿Por qué no alargaste más la trama de un personaje como Jonás?
Pese a su gran poder, creo que no debió de ser él uno de los protagonistas. Es él el que se arma de valor para intentar matar a Fox, pero le termina tocando a él y creo que es un buen final, me gusta matar a personajes.
¿Por qué no le diste un papel en la historia a la mujer de Fox?
Porque quería que se centrara en los protagonistas, ya que si incluía a otro personaje, debía de tener otra trama con cualquier otro y para lo que yo quería contar, la posible mujer de Fox no “pintaba” nada.
¿Después de saber lo que opinan algunos lectores sobre el final de “resurrección”, te has planteado que quizás deberías de haberlo pensado mejor?
No. A mí personalmente me gusta el final que decidí darle, tiene emoción, te mantiene con intriga hasta el último momento y al final ocurre lo que nadie esperaba que pasara.
¿Por qué elegiste un final tan trágico?
Porque no me gustan los finales felices. Quería un desenlace inesperado.
No escribo para contentar al público, sino para crear emociones y que la gente no pueda parar de leerlo.
NIDIA Y ÁLEX
Silvestre Vilaplana “Os hago un spoiler de nuestras vidas: al final, morimos"
El escritor de Alcoy vino al instituto IES Càrcer para mantener un encuentro con los alumnos de tercero de la ESO y hablar y explicarles hechos sobre su vida y sobre su libro “Resurrección”.
El encuentro fue muy agradable, aunque estaba un poco nervioso, a pesar de no ser el primer encuentro en el centro.
-¿Cómo compaginas tu trabajo con tus hijos?
La verdad es que es un poco difícil, porque para trabajar necesito silencio y concentración. A veces, tengo que hacer de taxista de los niños y llevarlos al fútbol, al conservatorio, a clases de inglés...
Y cuando escribo me gusta hacerlo en el despacho con música de Bach, eso es la gloria, pero no suele pasar.
-¿Por qué escribes un final tan inesperado para “Resurrección”?
Porque yo quería que fuera inesperado, ya que muchas novelas empiezan con que un chico y una chica se enamoran y ya sabes cómo termina la historia. Entonces, si ya sabes lo que va a pasar, ¿cómo generas otra vez la intriga?
-¿En el instituto eras un buen estudiante? ¿Dónde estudiabas?
Lo era, pero en el cambio de EGB a BUP empezó a haber chicos y chicas en la misma clase, y como estábamos en la edad del pavo, nos gustaban todas las chicas, y por ese motivo, repetí curso.
-¿Por qué empezaste a escribir?
Empecé a escribir porque cuando iba a la EGB, no había chicas y cuando fui a BUP sí que las había y me gustaban todas, entonces, para enamorarlas, yo escribía libros, pero ellas no me hacían caso y por ese motivo empecé a escribir cartas de amor, pero tampoco me hacían caso, entonces escribía cartas de amor anónimas y a partir de ahí me empecé a interesar por la escritura.
-¿Cuánto dinero ganas al escribir? ¿Has recibido algún premio?
Por cada ejemplar que vendo, gano aproximadamente 50 céntimos. He recibido varios premios, pero el más importante para mí es el premio de Alfons el Mangani y recibí 30.000 euros.
-¿Publicas todos los libros que escribes?
Cuando escribo un libro lo guardo, y cuando pasa un tiempo, por ejemplo, entre 6 meses y 2 años, lo leo unas 10 veces y si el libro me gusta como ha quedado lo puedo llegar a publicar.
-¿Dónde crees que es el mejor sitio para pensar las historias?
La verdad, es que no tengo un lugar fijo para ponerme a escribir o pensar las historias, personajes, lugares...
Cuando salgo para ir de compras o al cine, por ejemplo, se me van ocurriendo ideas para mis libro. Al llegar a casa las apunto en una libreta y cuando puedo las redacto.
-¿Por qué escribisteuna novela como “Resurrección”?
Yo, de normal, en mis libros soy más de asesinar o herir personajes, pero después de reflexionarlo, pensé que sería una buena idea que un libro en lugar de asesinar a los personajes estos resucitaran de entre los muertos. Por eso pensé que el libro sería un libro que mostrara esa idea a los lectores. Así no es siempre lo mismo.
-¿Qué te gusta hacer con la vida de los personajes?
En este aspecto soy bastante peculiar, me gusta crear personajes chungos y hacer con ellos lo que quiero a lo largo de la historia si veo que algún personaje no sirve como personaje entretenido lo decapito o lo mato.
-¿Te gusta el personaje de Aliento de lázaro?
Me encanta, me encanta muchísimo porque tienes que leerte todo el libro para saber quién es y eso, crea intriga y aparte, me gusta.
-¿Por qué en ninguna parte de la novela se habla sobre la mujer de Fox?
Porque decidí matarla, porque la gente se pensaría que tendría algo que ver a lo largo del libro y no es así.
-Hablando ahora sobre tu vida, ¿tienes hijos o mujer?
Sí, tengo una esposa y dos hijos.
-¿Te gusta tu trabajo?
No lo veo como un trabajo, lo veo más como un hobby. Es algo que me gusta mucho y puedo expresar mis pensamientos más profundos en la escritura.
-¿Tienes pensado escribir otra novela?
Sí, de hecho ya estoy pensando de qué va a tratar. Trata sobre una niña que es vidente y predice que su padre va a morir y al final sucede así.
-¿Cómo te inspiras para hacer los personajes?
No me inspiro, simplemente me fijo en el comportamiento de algunos familiares, amigos, desconocidos y de alguna manera, lo plasmo en la novela.
Laura y Janira
dimecres, 8 de juny del 2016
Silvestre Vilaplana: "Todo está permitido cuando escribes".
Silvestre Vilaplana Barnés es un escritor valenciano, nacido en la localidad de Alcoy. Está licenciado en filología catalana y ejerce la enseñanza en el instituto de secundaria de Ibi. Su ámbito literario se extiende por los géneros de la poesía y la narrativa, la novela. En la siguiente entrevista nos hablará sobre su novela juvenil ‘Resurrección'.
-¿Por qué siempre escribes sobre temas relacionados con la muerte?
Yo en mis libros solo hago un spoiler de nuestras vidas; al final, morimos. Por ejemplo, en las películas ''noñas'' americanas, a los cinco minutos de película te presentan a los dos personajes principales: el chico guapo y la chica perfecta. En ese momento ya sabes el final: y si ya sabes lo que pasa, ¿cómo generas la intriga?
-¿Cuándo sueles escribir?
No tengo un tiempo dedicado a escribir, escribo cuando tengo tiempo. Siempre llevo el portátil conmigo porque cualquier momento y lugar es bueno para escribir: cuando voy al médico siempre suele haber media hora de retraso, yo saco el portátil y apunto las ideas que he ido pensando durante el día y en otro momento las redacto. Lo mismo pasa cuando llevo a los niños a algún sitio o cuando tengo guardia en el instituto.
-¿Cuál es el mejor lugar para idear tus historias?
No tengo un lugar concreto en el que me siente a pensar relatos, siempre llevo en mente nuevas tramas y personajes. No me gusta hacer deporte, pero todos los días, o los que puedo, salgo a correr para pensar nuevas ideas. Escribir en mi despacho con la música de Bach de fondo, eso es la gloria. Pero no suele pasar.
-¿Cómo consigues compaginar tu vida laboral, social y literaria?
De lunes a viernes tengo el despertador fijado a las 6:50, me levanto de la cama y me preparo para el día que me espera. Cuando termino mi jornada laboral vuelvo a casa y ayudo a mi mujer con las tareas domésticas o llevo a los niños a música o a inglés. Si tengo un poco de tiempo para mí, me gusta sentarme en el sofá a pensar. Es algo que no solemos hacer, pero así me dedico exclusivamente a idear mis relatos. Este tiempo termina cuando mi mujer me manda poner la lavadora. Los fines de semana mantengo el despertador a la misma hora, así puedo sentarme delante del ordenador y redactar todas las ideas que tengo anotas. Aparte de trabajar y escribir, también ocupo una parte de mi tiempo en salir y divertirme.
-Cambiando de tema, ¿Cuál ha sido el premio por el que has obtenido mayor cantidad de dinero?
Con el premio ''Alfons el Magnànim'', obtuve una cifra de 30.000€.
-¿Estás casado?¿Tienes hijos?
Estoy casado y tengo dos niños pequeños que, habitualmente, son quienes invaden mi despacho.
-¿Con qué edad descubriste tu amor por la escritura?
Con quince años más o menos, mientras cursaba primero de BUP. Era la primera vez que estábamos chicos y chicas en una misma clase y claro, a mí me gustaban todas mis compañeras. Para intentar conquistarlas escribía poemas de amor, muy malos además. Ese año repetí curso pero me sirvió para descubrir mi pasión por la escritura.
-Sabemos que eres profesor de filología catalana en un instituto de secundaria, ¿tus alumnos has leído alguna de tus obras?
Yo empecé a escribir literatura juvenil porque desde mi puesto de profesor puedo observar la molestia que les supone a los estudiantes leerse un libro obligatoriamente que, además, en las primeras páginas ya no les gusta. Por eso mi intención al escribir para este tipo de lectores ha sido intentar ofrecerles un tipo de historias que les motiven y les causen intriga, para que así cambien su visión sobre la lectura y la vean una manera de disfrutar. A pesar de esto, no obligo a mis alumnos leerse mis libros, y procuro que mis compañeros de trabajo tampoco lo hagan, para que no se piense que hago negocio con esta situación.
-¿Tienes alguna novela en proceso de publicación?
Tengo varias historias esquematizadas y preparadas para desarrollar, además en breves se publicará una novela llamada ''La Medium''.
No es trabajo fácil escribir un libro, hay mucho trabajo detrás de cada uno. Tengo que leerlos muchísimas veces antes de mandarlos a la editorial para asegurarme de que todo está correcto. Me cuesta dos años y medio, como mínimo, tener un libro preparado para su publicación.
-¿Con las ganancias que obtienes por la venta de ejemplares de llega para sobrevivir?
No, solo obtengo una pequeña ayuda. La escritura para mí es solamente un ''hobby''.
-Y ahora empezamos con las preguntas sobre Resurrección, ¿porqué al final de la novela se resucita a Isabella y no a la hija de Fox?
Porque no quise. Cuando escribes eres una especie de Dios, puedes hacer lo que quieras: tu mandas de los personajes, de sus vidas, de sus decisiones... Tampoco me gusta que el desenlace de la historia sea el esperado, quiero mantener la intriga hasta el final del libro, y pienso que dar un giro a la narración es la mejor manera de hacerlo.
-Si la hermana de Jonas no llega a resucitar, ¿por qué se produce el terremoto?
Me hacía falta. Era necesario que se produjera este hecho para continuar con la historia.
-¿Cómo llegaste a idear el personaje del Aliento de Lázaro?
Me gusta mucho ese personaje. No ocupa mucho lugar en la narración, de hecho no aparece hasta el capítulo 13, sin embargo, toda la historia gira en torno a él. Sin el Aliento de Lázaro el libro perdería todo el sentido, por eso mismo me gusta tanto, me gustan los personajes chungos.
MELBA Y MARÍA.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)