dimecres, 8 de juny del 2016

Silvestre Vilaplana: "Todo está permitido cuando escribes".

Silvestre Vilaplana Barnés es un escritor valenciano, nacido en la localidad de Alcoy. Está licenciado en filología catalana y ejerce la enseñanza en el instituto de secundaria de Ibi. Su ámbito literario se extiende por los géneros de la poesía y la narrativa, la novela. En la siguiente entrevista nos hablará sobre su novela juvenil ‘Resurrección'.

-¿Por qué siempre escribes sobre temas relacionados con la muerte?
Yo en mis libros solo hago un spoiler de nuestras vidas; al final, morimos. Por ejemplo, en las películas ''noñas'' americanas, a los cinco minutos de película te presentan a los dos personajes principales: el chico guapo y la chica perfecta. En ese momento ya sabes el final: y si ya sabes lo que pasa, ¿cómo generas la intriga?

-¿Cuándo sueles escribir?
No tengo un tiempo dedicado a escribir, escribo cuando tengo tiempo. Siempre llevo el portátil conmigo porque cualquier momento y lugar es bueno para escribir: cuando voy al médico siempre suele haber media hora de retraso, yo saco el portátil y apunto las ideas que he ido pensando durante el día y en otro momento las redacto. Lo mismo pasa cuando llevo a los niños a algún sitio o cuando tengo guardia en el instituto.

-¿Cuál es el mejor lugar para idear tus historias?
No tengo un lugar concreto en el que me siente a pensar relatos, siempre llevo en mente nuevas tramas y personajes. No me gusta hacer deporte, pero todos los días, o los que puedo, salgo a correr para pensar nuevas ideas. Escribir en mi despacho con la música de Bach de fondo, eso es la gloria. Pero no suele pasar.


-¿Cómo consigues compaginar tu vida laboral, social y literaria?
De lunes a viernes tengo el despertador fijado a las 6:50, me levanto de la cama y me preparo para el día que me espera. Cuando termino mi jornada laboral vuelvo a casa y ayudo a mi mujer con las tareas domésticas o llevo a los niños a música o a inglés. Si tengo un poco de tiempo para mí, me gusta sentarme en el sofá a pensar. Es algo que no solemos hacer, pero así me dedico exclusivamente a idear mis relatos. Este tiempo termina cuando mi mujer me manda poner la lavadora. Los fines de semana mantengo el despertador a la misma hora, así puedo sentarme delante del ordenador y redactar todas las ideas que tengo anotas. Aparte de trabajar y escribir, también ocupo una parte de mi tiempo en salir y divertirme.

-Cambiando de tema, ¿Cuál ha sido el premio por el que has obtenido mayor cantidad de dinero?
Con el premio ''Alfons el Magnànim'', obtuve una cifra de 30.000€.

-¿Estás casado?¿Tienes hijos?
Estoy casado y tengo dos niños pequeños que, habitualmente, son quienes invaden mi despacho.

-¿Con qué edad descubriste tu amor por la escritura?
Con quince años más o menos, mientras cursaba primero de BUP. Era la primera vez que estábamos chicos y chicas en una misma clase y claro, a mí me gustaban todas mis compañeras. Para intentar conquistarlas escribía poemas de amor, muy malos además. Ese año repetí curso pero me sirvió para descubrir mi pasión por la escritura.

-Sabemos que eres profesor de filología catalana en un instituto de secundaria, ¿tus alumnos has leído alguna de tus obras?
Yo empecé a escribir literatura juvenil porque desde mi puesto de profesor puedo observar la molestia que les supone a los estudiantes leerse un libro obligatoriamente que, además, en las primeras páginas ya no les gusta. Por eso mi intención al escribir para este tipo de lectores ha sido intentar ofrecerles un tipo de historias que les motiven y les causen intriga, para que así cambien su visión sobre la lectura y la vean una manera de disfrutar. A pesar de esto, no obligo a mis alumnos leerse mis libros, y procuro que mis compañeros de trabajo tampoco lo hagan, para que no se piense que hago negocio con esta situación.

-¿Tienes alguna novela en proceso de publicación?
Tengo varias historias esquematizadas y preparadas para desarrollar, además en breves se publicará una novela llamada ''La  Medium''.
No es trabajo fácil escribir un libro, hay mucho trabajo detrás de cada uno. Tengo que leerlos muchísimas veces antes de mandarlos a la editorial para asegurarme de que todo está correcto. Me cuesta dos años y medio, como mínimo, tener un libro preparado para su publicación.

-¿Con las ganancias que obtienes por la venta de ejemplares de llega para sobrevivir?
No, solo obtengo una pequeña ayuda. La escritura para mí es solamente un ''hobby''.

-Y ahora empezamos con las preguntas sobre Resurrección, ¿porqué al final de la novela se resucita a Isabella y no a la hija de Fox?
Porque no quise. Cuando escribes eres una especie de Dios, puedes hacer lo que quieras: tu mandas de los personajes, de sus vidas, de sus decisiones... Tampoco me gusta que el desenlace de la historia sea el esperado, quiero mantener la intriga hasta el final del libro, y pienso que dar un giro a la narración es la mejor manera de hacerlo.

-Si la hermana de Jonas no llega a resucitar, ¿por qué se produce el terremoto?
Me hacía falta. Era necesario que se produjera este hecho para continuar con la historia.

-¿Cómo llegaste a idear el personaje del Aliento de Lázaro?
Me gusta mucho ese personaje. No ocupa mucho lugar en la narración, de hecho no aparece hasta el capítulo 13, sin embargo, toda la historia gira en torno a él. Sin el Aliento de Lázaro el libro perdería todo el sentido, por eso mismo me gusta tanto, me gustan los personajes chungos.

MELBA Y MARÍA.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada