Silvestre Vilaplana es un escritor licenciado en Filología Catalana por la Universidad de Alicante, actualmente trabajando de profesor de secundaria en el instituto "La hoya" de Ibi.
Ha escrito en diversos géneros, especialmente en poesía y novela. Ha ganado muchos premios como: Premio 25 de abril de 1998 o Premio Narrativa joven 1998.
Su primera novela la escribió a los 29 años y se titulaba "La mirada de Al-Azraq".
La siguiente entrevista costa de dos partes: En primer lugar nos hablará de su vida y obra y en segundo lugar de su novela "Resurrección"
P: ¿Cuándo te diste cuenta de que te gustaba escribir?
R: Desde que escribía poemas para mis amores.
P: ¿En qué te inspiras para escribir?
R: En nada, a veces cojo características de mis amigos o conocidos para crear a los personajes.
P: Si pudieras, ¿cambiarías algo del libro?
R: Sí, siempre pueden haber algunos cambios.
P: ¿Cuándo tardaste en escribir tu obra más larga?
R: Entre siete u ocho meses.
P: ¿Con qué libro vendiste más ejemplares?
R: "Les cendres del cavaller" i "Dimonis de pandora" con casi 80.000 ejemplares.
P: La hija de Isabella, cuando resucita, ¿Deja de ser autista?
R: Sí,deja de ser autista.
P: Al pasar el terremoto, ¿Los personajes mueren?
R: Eso lo dejo en vuestra imaginación.
P: ¿Por qué no aclaras lo que pasa con John e Isabella?
R: Se alargaría mucho y pienso que no es imprescindible.
P: ¿Escribes algo todos los días?
R: Solo en mi tiempo libre ya que llevo siempre mi ordenador conmigo.
P: ¿Por qué cada capítulo alterna una historia con otra?
R: Pensé que sería más interesante y daría más intriga.
P: ¿Por qué este tipo de novela?
R: Estaba harto de las típicas historias de vampiros Y quería probar algo nuevo.
P:¿Por qué pusiste esos lugares para el terremoto?
R: Los lugares son reales, es decir en esos lugares han habido realmente terremotos.
P: ¿Escribirías una segunda parte del libro?
R: No,no quiero segundas partes, pienso que perdería intriga.
P: ¿Tus alumnos pueden leer novelas tuyas?
R: Por su parte, sí pero de lecturas obligatorias no. se podría pensar que es para vender más ejemplares.
P: ¿Sus libros tienen algo de relación entre ellos?
R: Sí, algunos si.
Silvestre Vilaplana también a escrito guiones para la televisión en canal 9 y en TV3, sobre todo para niños, también nos ha contado que le gusta matar a gente en sus novelas ya que da más interés e intriga.
Eugenio Blasco Cabello. 3rA
MªJosé Cucarella Serrano.
Aquí tenéis un espacio para publicar lo que queráis. Será un libro continuamente abierto en el que escribiréis aquello que os pida en clase pero también cualquier cuento, artículo, canción o poema propio que queráis compartir. Utilizadlo libremente.
dimarts, 2 de juny del 2015
SILVESTRE VILAPLANA:
"Escribo cuando tengo tiempo. ‘’
S. Vilaplana es licenciado en filología catalana. Actualmente trabaja de profesor en un instituto de Ibi. Ha visitado El I.E.S Cárcer porque los alumnos de 3r de ESO han leído su novela ‘’RESURECCIÓN”, escrita en el año 2011. Le han propuesto diversas cuestiones sobre su vida y obra y además por supuesto sobre su novela ‘’RESURECCIÓN’’. Los alumnos siempre han intervenido con una sonrisa en la cara, bromeando y muy amables.
Alguna de las preguntas que hicieron fueron estas:
VIDA Y OBRA:
¿En qué te basas para escribir tus obras?
Se basan ME BASO en preguntas e hipótesis y a partir de ahí se va desarrollando la historia.
¿Con tu profesión de profesor, cómo saca tiempo para escribir?
Escribo cuando tengo un hueco, entre clase y clase, cuando tengo guardia y no hay que hacerla, cuando tengo tiempo. No suelo escribir de noche; en cambio por las mañanas a las 6:45 me levanto y me pongo a escribir hasta que oigo desde el fondo del pasillo ‘’PAPÁAA’’ y se termina la tranquilidad.
¿Cuál es su novela favorita?
No tengo novela favorita leo de toda clase de novelas.
¿Cuál fue su primera novela y cuando la escribió?
Mi primera novela fue ‘’LA MIRADA DE AL-AZNAQ’’, y la escribí a mis 29 años.
RESURECCIÓN:
¿Habrá una segunda parte?
No, no habrá una segunda parte ya que el libro tiene un final abierto y pienso que perdería intriga.
¿Tiene algún significado no poner dinero en el maletín a John?
Porque al ser rico le daba igual que muriese o no John el solo quería recuperar a su hija como fuese.
¿Cuando resucitan a la hija de Isabella deja de ser autista?
Sí, porque vuelve a nacer en una vida nueva se le curan todas las enfermedades que tenia.
¿Por qué eligió esos lugares de los terremotos?
Son reales los lugares, porque allí han ocurrido terremotos.
¿Cómo reaccionarias si le traicionasen como traicionaron a Fox?
No lo sé, cuando sea millonario te lo dire.
¿Por qué termino así el libro?
Porque tiene un final abierto para que los lectores se imaginen el final a su gusto y como deseen.
¿Cuánto tiempo tardo para escribir la novela?
Tardé 6 meses en escribirlo, pero a causa de las correcciones y demás cosas para que fuera publicada 1 o 2 años.
¿Cómo creas los personajes?
Cada personaje tiene su papel. Voy creándolos a partir de la función que quiero que tengan.
¿Por qué no hablas ni cuentas nada sobre la relación amorosa de Isabella y John?
Porque aparte de que no quería que el libro tuviera más hojas (porque un libro con más de unas 150 hojas no es atractivo para un lector), no lo veía muy importante.
¿En qué te inspiraste para escribir Resurección?
No me inspiré en nada para escribir la novela, pero me decían que mataba a mucha gente y decidí resucitarla.
¿Por qué eliges los E.E.U.U como lugar de la historia?
Porque creo que en los E.E.U.U es un lugar más apropiado para esta novela ya que es moderna y juvenil y los E.E.U.U es el lugar que cumple las dos posibilidades.
"Escribo cuando tengo tiempo. ‘’
S. Vilaplana es licenciado en filología catalana. Actualmente trabaja de profesor en un instituto de Ibi. Ha visitado El I.E.S Cárcer porque los alumnos de 3r de ESO han leído su novela ‘’RESURECCIÓN”, escrita en el año 2011. Le han propuesto diversas cuestiones sobre su vida y obra y además por supuesto sobre su novela ‘’RESURECCIÓN’’. Los alumnos siempre han intervenido con una sonrisa en la cara, bromeando y muy amables.
Alguna de las preguntas que hicieron fueron estas:
VIDA Y OBRA:
¿En qué te basas para escribir tus obras?
Se basan ME BASO en preguntas e hipótesis y a partir de ahí se va desarrollando la historia.
¿Con tu profesión de profesor, cómo saca tiempo para escribir?
Escribo cuando tengo un hueco, entre clase y clase, cuando tengo guardia y no hay que hacerla, cuando tengo tiempo. No suelo escribir de noche; en cambio por las mañanas a las 6:45 me levanto y me pongo a escribir hasta que oigo desde el fondo del pasillo ‘’PAPÁAA’’ y se termina la tranquilidad.
¿Cuál es su novela favorita?
No tengo novela favorita leo de toda clase de novelas.
¿Cuál fue su primera novela y cuando la escribió?
Mi primera novela fue ‘’LA MIRADA DE AL-AZNAQ’’, y la escribí a mis 29 años.
RESURECCIÓN:
¿Habrá una segunda parte?
No, no habrá una segunda parte ya que el libro tiene un final abierto y pienso que perdería intriga.
¿Tiene algún significado no poner dinero en el maletín a John?
Porque al ser rico le daba igual que muriese o no John el solo quería recuperar a su hija como fuese.
¿Cuando resucitan a la hija de Isabella deja de ser autista?
Sí, porque vuelve a nacer en una vida nueva se le curan todas las enfermedades que tenia.
¿Por qué eligió esos lugares de los terremotos?
Son reales los lugares, porque allí han ocurrido terremotos.
¿Cómo reaccionarias si le traicionasen como traicionaron a Fox?
No lo sé, cuando sea millonario te lo dire.
¿Por qué termino así el libro?
Porque tiene un final abierto para que los lectores se imaginen el final a su gusto y como deseen.
¿Cuánto tiempo tardo para escribir la novela?
Tardé 6 meses en escribirlo, pero a causa de las correcciones y demás cosas para que fuera publicada 1 o 2 años.
¿Cómo creas los personajes?
Cada personaje tiene su papel. Voy creándolos a partir de la función que quiero que tengan.
¿Por qué no hablas ni cuentas nada sobre la relación amorosa de Isabella y John?
Porque aparte de que no quería que el libro tuviera más hojas (porque un libro con más de unas 150 hojas no es atractivo para un lector), no lo veía muy importante.
¿En qué te inspiraste para escribir Resurección?
No me inspiré en nada para escribir la novela, pero me decían que mataba a mucha gente y decidí resucitarla.
¿Por qué eliges los E.E.U.U como lugar de la historia?
Porque creo que en los E.E.U.U es un lugar más apropiado para esta novela ya que es moderna y juvenil y los E.E.U.U es el lugar que cumple las dos posibilidades.
Silvestre
Vilaplana
"No sé cuanta
gente he matado en mis novelas"
Silvestre Vilaplana y Barnés (Alcoy, 28 de
julio de 1969) es un escritor valenciano que ha cultivado los géneros de la poesía,
la novela y la narrativa, en catalán del País Valenciano. Sus obras han sido
distinguidas con varios premios y reconocimientos como el de Crítica Serra
d'Or, el Ciudad de Alzira o el Miquel Martí i Pol de poesía.
Vilaplana se licenció en Filología catalana en
la Universidad de Alicante y actualmente es profesor de secundaria en el
instituto La Hoya de Ibi, El Alcoyano.
P: ¿En qué momentos y lugares escribes?
R: Escribo cuando puedo y donde quiero, siempre llevo mi portátil encima.
Hay veces que los fines de semana me levanto a las 6:30 de la mañana para escribir.
P: ¿Te has inspirado en algún
escritor alguna vez?
R: Te inspiras pero sin darte cuenta, todo lo que lees, escuchas o ves en
la televisión o en el cine te influye de alguna forma.
P: ¿Cuál es tu escritor favorito?
R: No tengo ninguno en especial, todos me gustan.
P: ¿Alguna vez has pensado en
hacer otra cosa que no sea escribir?
R: No, me encanta lo que hago además ya soy profesor de secundaria.
P: ¿Por qué en tus novelas matas a
tanta gente?
R: Porque me encanta descubrir maneras de matar a gente pero solo en mis
novelas.
Resurrección
P: ¿Cambiarías alguna cosa de tu
novela?
R: Siempre piensas en cambiar algo de ella, de hecho cuando la editorial
hizo la traducción al castellano cambié algunas cosas de ella.
P: ¿Cuántos ejemplares has vendido
de esta novela?
R: Unos 20.000, creo.
P: ¿Crees que es tu mejor novela e historia?
R: Siempre que acabas de escribir una novela crees que es la mejor porque
es la última que has escrito y crees que es mejor.
P: ¿La idea del Aliento de Lázaro
se le ocurrió a usted o fue sacada de otro sitio?
R: Fue mía.
P: ¿Tenias algún tipo de objetivo
con ella?
R: No, es simplemente una novela de ficción.
P: ¿Por qué dejaste un final tan abierto en esta novela?
R: Para que el lector se imaginara qué podría pasar después.
P: ¿Cuánto tiempo tardaste en escribirla?
R: Pasa mucho tiempo desde que la escribo hasta que se publica, normalmente
me la suelo leer más de 5 veces antes de publicarla.
P: ¿Te perdiste en algún momento de libro?
R: Hay veces en las que no sabes cómo continuar y tienes vértigo.
P: ¿Los terremotos nombrados
por Malaquías fueron reales?
R: Si, me informé sobre el tema de los terremotos antes de redactarlos.
P: ¿Clarisse se recupera de su enfermedad al ser resucitada?
R: Si, depende del lector ahí tu puedes opinar como quieras.
dissabte, 30 de maig del 2015
SILVESTRE
VILAPLANA:
“He aprendido a escribir a cualquier hora y en cualquier sitio”

A continuación,
presentamos las preguntas sobre su vida
y obra:
P.
¿A qué edad empezaste a escribir?
R. Empecé a escribir a los 13 años,
poemas de amor, lo típico que hacen los adolescentes, pero hasta los 24 no lo
supo nadie.
P.
¿Te inspiraste en algo para escribir “Resurrección”?
R. No me inspiré en nada en concreto,
simplemente escribía en mi ordenador todo aquello que en el mismo momento se me
ocurría y poco a poco iba enlazando las historias.
P.
¿Se siente orgulloso de su trabajo?
R. Estoy contento de la novela, y si a
los alumnos les gusta me siento orgulloso de ello porque conlleva mucho trabajo.
P.
¿Por qué en casi todas las novelas muere gente?
R. Cuando eres escritor el poder de
quitar personajes es tuyo, entonces si una persona pierde importancia a lo
largo de la novela, lo eliminas.
P.
¿Escribes por las noches?
R. No, para nada. He aprendido a
escribir a cualquier hora y en cualquier sitio, incluso me levanto a las 6:50
am para escribir hasta que oigo una voz al fondo del pasillo que grita:
“papáaaaaaa!”
P.
¿Querías enviar algún mensaje a través del libro?
R. En absoluto, no intento transmitir nada
en concreto con este libro.
P.
¿Por qué Fox le dio el maletín vacío a John la segunda vez que fue a visitar a
Amín Imran?
R. Explicas cómo es a través de la
descripción pero también por los hechos. Está demostrando que le dan igual los
demás porque tiene dinero. A Fox le daba igual la vida de los demás, él solo
quería actuar para su bienestar. Además tenía mucho dinero y eso lo hacía un hombre egoísta.
P.
¿Por qué cada capítulo alterna una historia?
R. Lo hice para crear una cierta intriga
en los lectores, así quieren seguir leyendo hasta descubrir lo que ocurrirá en
cada una de las historias.
P.
¿Cuántos ejemplares has vendido del libro de “Resurrección”?
R. El número de ejemplares vendidos
ronda las 20.000.
P.
¿Por qué no dejas clara la relación entre Isabella y Pearson?
R. No era algo que tuviera demasiada
importancia en el tema que trata el libro, así que decidí no hablar sobre ello.
El lector podía imaginarse lo que quisiera.
P.
¿Cambiarías algo de tu libro?
R. Estoy segurísimo de que sí. Cuando la
editorial de pide que revises por última vez el libro antes de publicarse,
siempre encuentras fallos que pueden mejorarse.
P.
¿Cuánto tiempo tardaste en escribir el libro?
R. Tardé en escribirlo seis meses pero
después de eso tienes que dejarlo reposar por un tiempo en el cajón y, más
tarde, sacarlo y leerlo. Así lo hice unas tres o cuatro veces durante dos años.
P.
¿Por qué decide terminar así el libro?
R. Decido dejar un final abierto para
que cada lector imagine lo que ocurre después del terremoto donde se resucita a
Clarisse, la hija de Isabella.
P.
¿Por qué John le salvó a la hija de Isabella y no lo que le había prometido a
Fox?
R. Si hubiera salvado a la hija de Fox
el lector hubiera sabido como terminaba el libro, de esta manera, fue un final
inesperado que llevó a las preguntas de: “¿Qué habrá pasado después?”.
P.
¿Se ha planteado escribir una segunda historia de “Resurrección”?
R. No, no me lo he planteado porque le
he dejado un final abierto al libro.Gema Aparicio Suñer
Lara Albuixech Bono
dimarts, 26 de maig del 2015
S. Vilaplana: “La inspiración no existe, es sólo trabajo”
Silvestre Vilaplana, profesor y escritor alcoyano, se mostró
muy cómodo ante las preguntas de nuestra entrevista. Su forma de hablar era muy
dinámica y supo mantenernos atentos mediante bromas y curiosidades. Por su
expresividad se puede deducir que es buen profesor.
Vida y obra:
Pregunta:
¿La religión ha influido en sus obras?
Respuesta: Yo no soy una persona religiosa. Pero sí es verdad que he ambientado algunas obras en monasterios.
Respuesta: Yo no soy una persona religiosa. Pero sí es verdad que he ambientado algunas obras en monasterios.
P:
¿Cuánto tiempo le lleva escribir una novela coma “Resurrección”?
R: Entre 4 y
6 meses pero pasa mucho tiempo hasta que se publica porque hay que revisar y
corregir hasta que la editorial dé el visto bueno.
P: ¿Le
cuesta mucho inspirarse para escribir?
R: La
inspiración es un tópico. No existe, es sólo trabajo. Porque cuando me levanto
a las 6:50 la inspiración está durmiendo.
P: ¿Con
qué novela se siente más satisfecho de su trabajo?
R: No sé.
Creo que la última obra es la mejor. Pero si releyera alguna, me daría
vergüenza y cambiaría algunas cosas.
Resurrección:
P: ¿En
qué o en quién se inspiró para hacer a los personajes de John, Isabella, Jonás
y Bertrand?
R: Un
personaje tiene que tener cosas de gente: carácter, sonrisa…
Un personaje de una novela no lo ves crecer, tiene ya una vida
anterior y un carácter marcado.
P: ¿Por
qué sin haber terminado de resucitar a la hermana de Jonás se produce un
terremoto?
R: Porque
empieza el proceso de resurrección.
P: ¿De
dónde viene la idea del Aliento de Lázaro?
R: De la
religión. Soy muy torpe con el teclado así que no puse su nombre original
porque es difícil de ecribir.
P: ¿Por
qué Fox no pone el dinero en el maletín pero le dice a John que lo ha puesto?
R: Explicas
cómo es un personaje en los hechos. Fox demuestra que no le importa la vida de
los demás.
P: ¿Por
qué no sigue explicando lo que les ocurre a los personajes después del
terremoto?
R: No sé.
Dímelo tú. Es un final abierto.
P:
¿Piensa hacer segunda parte?
R: No.
Cuando hay segunda parte ya hay muchas cosas descubiertas. La intriga de la
historia sería muy limitada.
P: ¿Por
qué ambienta la historia en Estados Unidos?
R: Por
cuestión de credibilidad. Me gustaba Nueva York como escenario.
Los vasos de criogenización están realmente en EEUU.
P: ¿Cómo
termina la relación entre Isabella y John?
R: Se enamoran, pero no continua porque se haría muy
largo. John es un hombre que no se atreve a dar el último paso e Isabella es
una mujer que seguramente le diría que sí.
Silvestre Vilaplana: “Empecé a escribir a los 13 años”
Tras
una larga espera, finalmente, Silvestre Vilaplana vino al instituto
IES Carcer para ser entrevistado por los alumnos de tercero el pasado
jueves 7 de mayo. El escritor contestó
gustosamente todas las preguntas planteadas. Las primeras cuestiones
planteadas fueron sobre su vida y obras.
P.
¿Cuándo escribes?
R.
Siempre que puedo, por eso voy siempre con el portátil en la bolsa.
P. ¿Qué
opinas de los libros obligatorios?
R.
Lo ideal sería que no hubiesen
libros obligatorios, pero en este caso, los alumnos deberían leer
libros de vez en cuando.
P. ¿Ha
puesto algún libro suyo como lectura obligatoria para sus alumnos?
R.
Mis alumnos no pueden leer mis libros porque se trataría de un
negocio ya que podria obtener ventas así.
P. ¿Te
has planteado escribir una segunda parte de “Resurrección”?
R.
No me he planteado escribir una segunda parte de “Resurrección”
porque perdería intriga.
P.
¿Cuándo empezaste a escribir?
R.
Empecé a escribir a los 13 años, pero mi primera novela publicada
fue a los 29 años.
Preguntas
sobre la novela:
P. ¿Por
qué Fox no pone el dinero en el maletín?
R.
No pone el dinero en el maletín porque le importa más el dinero que
la vida de los demás.
P. ¿Por
qué pusiste terremotos en la novela?
R.
Porque me parecía un precio justo por rescatar a alguien.
P. ¿Cómo
se inspiró en los personajes de Bertrand, Jonás, Isabela, John
y Fox?
R.
Los personajes voy creándolos con referencias de personas reales.
P. ¿Cómo
se le ocurrió que la solución para la resurrección fuera el
Aliento de Lázaro?
R.
Busqué por internet soluciones para resucitar y la que más me gustó
fue esa.
P. ¿Por
qué no entraste en detalles sobre la relación entre Isabela y
John?
R.
Para no aumentar mucho el número de páginas del libro.
P. ¿Has
realizado
algún cameo en “Resurrección”?
R.
No, creo que es la única novela en la que no he hecho ninguno.
P. ¿Por
qué dejas el final abierto?
R.
Para que así, cada uno se imagine lo que va a pasar.
P.
¿Empezaste a escribir la novela estando triste?
R.
No.
P. ¿Por
qué ambientas la novela en Nueva York?
R.
Porque, aparte de que me gustaba el sitio, la única empresa de
criogenización se encuentra allí.
P. ¿Cómo
consigues que la novela sea tan dinámica?
R.
Entrando menos en detalle, cuantas menos palabras más ritmo.
Àlex Bataller Ortega
Davinia Pons Vicent
Silvestre Vilaplana: “El mejor momento es cuando acabas la novela”
Silvestre Vilaplana es un
escritor valenciano que estudió Filología Catalana. Ahora es profesor en uno de
los institutos de Ibi, “La Foia” . Tras esperar unos meses su respuesta decidió
venir a nuestro instituto para hablarnos y charlar con nosotros de su libro
“Resurrección”.
Primero nos explicó algunas
cosas sobre su vida, su obra, su
profesión…
P. ¿En qué programas de
televisión has aparecido?
R. Comencé a participar en
los programas de Canal 9 y TV3 y como guionista en programas
infantiles. Hacer guiones me gusta mucho ya que puedes compartir tus ideas con
un grupo de personas.
P. ¿Cuál es tu obra
favorita de las que has escrito?
R. La verdad es que no tengo
un libro favorito mío, suelo leer libros de otros autores.
P. ¿A qué edad empezaste a
escribir?
R. A los14-15 años, pero la
gente supo que escribía a los 24.
P. ¿Qué significa para ti
escribir?
R. Poder tener imaginación y
poder hacer una historia y poder hacer lo que quieras, literalmente, es lo
mejor.
P. ¿Qué sentiste cuando
ganaste tu primer premio narrativo?
R. Es chulo cuando ganas,
pero el mejor momento es cuando acabas de escribir la novela, aunque sepas que
aún queda camino para que la novela salga a la venta.
Adentrémonos ahora en la
novela que hemos leído:
P. ¿Hay segunda parte de
la obra “Resurrección”?
R. No, porque cuando los
lectores saben mucha información se pierde la intriga al final, por eso quise
poner un final tan abierto.
P. ¿Por qué decidiste escribir
sobre este tema?
R. En mis otras novelas la
gente comenzaba a decirme que explicara el porqué de tantas muertes en mis
libros, así que quise escribir sobre un tema donde la idea principal fuese una resurrección.
P. ¿Por qué salvas a la
hija de Isabella?
R. El que escribe tiene un
poder absoluto, quien escribe manda, si quieres cambiar el final escríbelo tú,
a veces depende el humor en el que estas
P. ¿Cuánto tiempo te ha
ocupado escribir la novela?
R. De 4 a 5 meses, pero
primero se escribe la novela, se deja un tiempo (unos 4 meses) y la leo para
corregirla, así, unos años más hasta que piensas que está bien y sale a la luz.
P. ¿Cuántos ejemplares de
“Resurrección" se han vendido aproximadamente?
R. Unos 80.000, pero los más
vendidos son “Las cenizas del caballero” y “Los demonios de Pandora”.
P. ¿Cómo muere la hermana
de Bertrand y Jonás?
R. La verdad es que ahora no
me acuerdo, pero no es un dato importante
P. ¿Por qué Fox engaña a
John con el maletín del dinero, si tiene dinero de sobra?
R. Por qué le da igual la
vida de los demás, solo le importa salvar a su hija, Lo que hace que al final
quieras salvar a la hija de Isabella.
P. ¿La hija de Isabella
sigue siendo autista después de la resurrección?
R. No, porque se puede leer
como su hija le habla
P. ¿Querías enviar algún
mensaje a través de esta novela?
R. No, en ocasiones hay
libros que tienen un mensaje de fondo, pero en este caso no pensé en eso.
P. ¿Por qué cada capítulo
alterna una historia con otra?
R. Para que cuando termine el
capítulo, sigas leyendo porque te deja con una intriga.
Alba y Andrea
3ºESO A
Silvestre Vilaplana: "Tú decides qué pasa"
ENTREVISTA SILVESTE VILAPLANA.
Silvestre Vilaplana nació en Alcoi en 1969. ES Licenciado en Filología Catalana por LA Universidad de Alicante y en la actualidad ES profesor de secundaria en el instituto "La Foia de Ibi" “LA FOIA” DE IBI. Ha participado en la elaboración de diversos guiones de televisión y el 2006 recibió el Premio de la Crítica Serra d'Or por la novela "Les cendres del cavaller".
Le vamos a preguntar sobre su vida y su obra.
1-¿ A qué edad empezaste a escribir?
A los 13 años.
2-¿Cuál es su escritor favorito?
Hay muchos, no solo uno. Y obras favoritas tengo muchas.
3-¿Cuánto tiempo de lleva escribir un libro?
Alrededor de 4 o 6 meses una novela juvenil. Más lo que tardo en revisarlo. Una vez revisado se publica hacia los dos años después.
4-¿La religión ha influido en sus obras?
La religión no ha influido en mis obras, no soy una persona religiosa.
A continuación, le preguntamos sobre su libro 'Resurrección':
5-¿Por qué Fox le da el maletín vacío a John, si tiene dinero de sobra?
Es una parte complicada y bonita. Con eso está demostrando que le da igual la vida de los demás.
6-¿Por qué dejas el final tan abierto?
Cada lector es libre de imaginarse el final que quiera, hay personas que me preguntan si mueren todos, otros que si Ibabella y John terminan juntos… Tú decides que pasa.
7-¿En que se inspiró para escribir “Resurrección”?
No me inspiré en nada en particular.
A medida que iba escribiendo me guiaba un poco buscando en Internet, por ejemplo, maneras de asesinar y lugares donde se produjeron terremotos, para así luego poder enlazarlo todo. Y elegí Nueva York por qué me pareció una ciudad muy desarrollada.
8-¿Se inspiró en una historia de la vida real?
No.
9-¿Cuántos ejemplares de “Resurrección” se han vendido?
No lo sé. Eso funciona de la siguiente manera: los de la editorial te mandan los derechos de autor, y en el informe pone la cantidad de libros que se han vendido. Serán entre 15.000 a 20.000 ejemplares.
10-¿Cuánto tiempo estuvo escribiendo esta novela?
Unos 6 o 7 meses la primera redacción. Luego hay que revisarlo otras 4 o 5 veces más.
11-¿Por qué no admites la relación de John y Isabella?
No la dejo clara. Era cuestión de espacio, los dos personajes mantienen un tonteo, pero la relación amorosa se hacía muy larga, por tanto, muchas más páginas.
12-¿Cambiarías algo del libro?
Si me lo volviera a leer seguro, algunas oraciones, por ejemplo. También quitaría cosas, cuantas menos palabras más ritmo. Siempre hay correcciones.
13-¿Cómo llegas a construir un personaje como el Aliento del Lázaro?
Me gustaba el misterio inicial. La idea era unirlo al tema religioso.
14-Aceptarías el encargo de John y Isabella?
Es perder el tiempo. Es divertido y emocionante, pero estar un año en una casa con ese encargo...no sé si podría aguantar.
15-¿Cuando resucita la hija de Isabella sigue siendo autista?
No.
Anna Perucho y Lorena Perales
3ºESO A
SILVESTRE VILAPLANA: “Escribir consiste en utilizar la imaginación para crear una historia interesante”
SILVESTRE VILAPLANA:
“Escribir consiste en utilizar la imaginación para crear una historia interesante”
El pasado jueves, día 7 de mayo, nos visitó el escritor alcoyano Silvestre Vilaplana para resolver nuestras dudas sobre “Resurrección”, novela que acabábamos de leer los alumnos de tercero de la ESO en la asignatura de Castellano. Durante su visita se mostró simpático y cercano, bromeando constantemente. La entrevista transcurrió con normalidad. Primero, Silvestre nos habló sobre su adolescencia y su perfil como escritor, explicándonos sus primeros pasos en la literatura. Más tarde, el autor respondió a nuestras preguntas sobre su vida y obra; así como sobre su novela “Resurrección”.
P. Comenzó escribiendo poesía, ¿por qué?
R. A los 14 años comencé a escribir poesía dedicada sobre todo a “los amores de verano”. Lo mantenía en secreto porque sabía que no estaba bien visto que un adolescente escribiera, y menos aún, poesía.
P. ¿Está trabajando usted actualmente en algún proyecto literario?
R. Sí. Ahora mismo estoy trabajando en una novela que saldrá a la venta dentro de 2 o 3 años.
P. ¿Cómo funciona el proceso de creación de una novela?
R. Primero tienes que plantear una hipótesis. A partir de ésta, vas desarrollando toda la historia. Según el tipo de novela que quieras, los hechos evolucionarán de una forma u otra.
P. ¿Cuándo decide el título de sus novelas?
R. Escojo el título al final, cuando ya he terminado la historia, aunque muchas veces la editorial me ha “recomendado” cambiarlo por otro título más pegadizo y con más gancho.
P. ¿Cuánto tarda normalmente en escribir una historia?
R. En unos 6 meses ya tengo listo algo para presentar a la editorial. Después comienzan las correcciones, de forma que una novela puede tardar en publicarse más de cuatro años desde que empiezas a escribirla.
P. ¿Por qué escribe usted tanto sobre temas relacionados con la muerte?
R. Me gusta escribir novelas de misterio. Las historias de intriga suelen estar ligadas con la vida y la muerte, aunque no todo lo que escribo está directamente relacionado con ella.
P. ¿Es complicado escribir una novela fantástica?
R. Sí. Lo más complicado es establecer las normas que rigen el mundo que has creado y sobre todo, no contradecirte.
P. ¿De cuál de sus obras se siente usted más orgulloso?
R. No se, la respuesta es muy difícil… Supongo que normalmente es la última que he hecho.
P. ¿Suele leer sus propias novelas?
R. No. Todo lo contrario. No las suelo releer porque encontraría defectos y empezaría a querer cambiar cosas.
P. ¿Cuál de sus obras es la más vendida?
R. Mi obra más vendida es “El dimoni de Pandora”, con ochenta mil o noventa mil ejemplares vendidos.
P. ¿Hay alguna de sus novelas que narre hechos próximos a su vida personal?
R. No, aunque tengo la costumbre de realizar pequeños cameos: suelo poner a amigos haciendo algunos papeles de personajes secundarios.
P. Pasando a las preguntas de “Resurrección”, ¿por qué ambientó la historia en Nueva York?
R. Los hechos contados en la novela lo requerían. Sinceramente, no me imagino a un señor Fox dedicándose a la agricultura, y también dudo que en Alzira haya un centro de criogenización.
P. ¿Por qué Fox le dio el maletín para Amín vacío a John?
R. En una novela, cada personaje tiene su papel. En ese momento era necesario que Fox tuviera la imagen de rico sin escrúpulos: al darle el maletín vacío demuestra que valora más el dinero que la vida de John.
P. ¿Por qué no escribiste más sobre la relación sentimental entre los protagonistas?
R. Lo importante era que el amor entre John e Isabella fuera evidente. No pude escribir más sobre él porque el número de páginas hubiera aumentado en exceso.
P. En el libro se habla sobre determinadas ciudades en las cuales sucedieron terremotos, ¿ocurrieron realmente?
R. Sí. Los terremotos descritos en la novela ocurrieron en la realidad. La elección de estos lugares acerca la historia a la realidad.
P. ¿Qué hubiera hecho usted en la situación de Isabella? ¿Hubiera sacrificado una ciudad entera por salvar a un ser querido?
R. Es muy complicado... Tal vez sí. La clave está en observar la situación desde el punto de vista ético: ¿cuánto estás dispuesto a sacrificar para salvar a un ser querido? Creo que esta es la idea básica sobre la que se desarrolla la novela.
P. ¿Cree usted que si Fox sobrevive al terremoto intentaría vengarse de algún modo?
R. No lo sé, nunca me lo he planteado. El terremoto de la escena final es el punto culminante de la historia, y como final abierto que es cada uno debe interpretarlo como quiera…
P. ¿Has pensado alguna vez continuar la historia con una segunda parte?
R. No. Al final de la novela todos los secretos se resuelven y por tanto, una segunda parte perdería toda intriga e interés.
Miryam Ferrando Margaritti y Carlos Pons Carrasco. 3 eso C
dilluns, 25 de maig del 2015
SILVESTRE
VILAPLANA ESCRITOR Y
PROFESOR
“Me gusta matar a gente... en las novelas”
[Autoria d1] Silvestre Vilaplana, escritor profesional desde los 24
años y profesor de secundaria en el instituto de Ibi, nos habla de su vida y de
su novela “Resurrección”.
EMPEZAD
DICIENDO QUE LA ENTREVISTA TIENE DOS PARTES Y QUE LO PRIMERO QUE RESPONDERÁ
SERÁ A PREGUNTAS SOBRE SU VIDA Y OBRA
R. Empecé a los 14 o 15 años, pero nadie supo que lo hacía hasta los 24
cuando publiqué mi primera obra.
P. ¿Qué es lo que más te gusta de las historias que escribes?
R. Lo que más me gusta es que puedes escribir lo que quieras porque es tu
historia. A mí, por ejemplo, [Autoria d3] me gusta matar a gente... en las novelas.
P. ¿Te cuesta mucho pensar una historia?
R. La verdad es que no. La gente piensa que escribir es una cosa muy
difícil y q[Autoria d4] ue lleva mucho tiempo pero no es así.
P. ¿Actualmente, tienes alguna historia para escribir?
R. Sí. Siempre estoy escribiendo algo. Cuando acabo con una novela empiezo
otra.
INDICAD QUE HAY UN CAMBIO DE PREGUNTAS... CON
UNA FRASE, NO CON UNA LÍNEA.
P. ¿Por qué sin haber terminado la resurrección de la hermana de Jonás y
Bertrand ocurre el terremoto?
R. Porque el Aliento ya había salido del cuerpo de Vinicio.
P. ¿Por qué Fox no pone el dinero en la maleta que John ha de entregar a
Amín?
R. Así demuestra definitivamente que le da igual revivir a su hija.
P. ¿Pensaste en otro final para la novela?
R. Es un final abierto. Lo hice así para que el lector se imaginara lo que
pasaría después.
P. ¿Habrá una segunda parte?
R. No, porque en la primera parte ya habría muchas cosas descubiertas y
una segunda parte perdería intriga.
[Autoria d1]Explica algo más sobre la entrevista, sobre cómo
resultó, sobre cómo te pareció que se encontraba él...
Subscriure's a:
Missatges (Atom)