Silvestre
Vilaplana:
“En la vida no hay finales felices”
El pasado martes 24, Silvestre Vilaplana visitó por segundo año consecutivo
el centro del IES Càrcer. Los alumnos del centro, este trimestre tenían como
libro obligatorio “Resurrección” y una vez leído, invitaron al escritor para
realizarle una serie de preguntas sobre él y su libro.
Nos parece que
todos los libros que has escrito hasta ahora, son bastante sádicos. ¿Por qué?
Porque la mayoría de los ejemplares que se venden tratan de una historia de
amor con final feliz, y yo creo que no podría escribir ese tipo de historias,
porque la vida real es más difícil que eso y en la mayoría de casos, no hay un
final feliz.
¿Qué premio fue más
especial para ti?
Todos los premios son iguales (periodistas, cámaras, etc.) Es verdad que el
primero me costó bastante porque yo soy de carácter tímido y me cuesta mucho
abrirme a la gente. Los siguientes ya me fueron más fáciles.
¿Cómo compaginas
tu vida familiar con la laboral?
Mi despertador entre semana suena a las seis y media de la mañana. En el
fin de semana no lo cambio, sino que me levanto, desayuno y me voy al despacho
a trabajar. Escribo hasta las ocho que suenan unas vocecillas al final del
pasillo gritando “¡¡Papá!!”. Esto me ha ayudado a poder concentrarme con más
facilidad en todos los sitios.
¿Te dedicas a
algo aparte de escribir?
Sí, soy profesor de valenciano en el instituto de la Foia de Ibi, enseño a
los alumnos de secundaria y bachillerato. Aparte, como hobby suelo salir a
hacer deporte, pero no porque me guste, sino porque es el único momento del día
en el que puedo pensar con tranquilidad. Cuando vuelvo de practicar deporte,
como ya he tenido tiempo de reflexionar, antes de ducharme, voy a mi despacho y
apunto todo lo que se me ha ocurrido.
¿Qué técnicas
utilizas para mantener siempre al lector con la intriga?
Me gusta hacer los capítulos cortos y en cada uno de ellos, aumentar la
intriga y cuando esté en el punto más interesante, se acaba el capítulo. De
esta manera me aseguro de que el lector continúe leyendo hasta que termine el
libro.
¿A qué edad
empezaste a escribir?
Yo estudié en un colegio religioso, donde en clase éramos cuarenta “tíos”. Cuando
pasé al instituto, que en aquella época era el BUP, las clases eran mixtas. Ese
cambio que se produjo en las clases, junto a la llegada de mi pubertad, alteró
mis hormonas y esto hizo que empezara a escribir poemas.
¿Por qué
“Resurrección” tiene ese final?
Desde el principio tenía muy claro que el libro no iba a tener el final
esperado (que surgiera una historia de amor entre Isabella y Pearson, la
resurrección de la hija de Fox, etc.). Quería un desenlace que sorprendiera, y
a mí personalmente ese final me encanta.
¿Por qué
decidiste resucitar a gente?
En todos mis libros, me gusta mucho matar a la gente. Cuando escribes,
tienes el poder de hacer todo lo que quieras, controlas la vida de los
personajes y eso es lo que más me gusta de escribir. Como ya he matado a muchas
personas en mis libros anteriores, decidí hacer lo contrario.
En
“Resurrección”, ¿Qué le pasa a la mujer
de Fox? ¿Por qué no aparece?
Porque no me venía bien. Un personaje nuevo, significa una historia nueva y
no le di importancia a la mujer, ya que, pienso que los personajes que aparecen
en la historia son los necesarios para que resultase interesante.
¿No te parece
que tus libros son un poco inapropiados para la juventud?
No, los jóvenes sois una generación acostumbrada a ver salvajadas en la
tele, niños muertos, terroristas suicidas… Quizás estáis habituados a leer
historias de amor (un chico nuevo en el instituto se enamora de la más guapa) a
mí, estas historias me parecen aburridas, con leer las primeras páginas ya
sabes el final y, ¿Para qué quieres leer un libro si ya sabes el final?
¿Ganas mucho
dinero?
No me puedo quejar, pero mucha gente piensa que los escritores ganamos
mucho dinero y la gran parte del capital se lo lleva la editorial. Yo solo
recibo el diez por ciento del libro. Normalmente gano mucho más dinero en los
premios que recibo, en el caso que más, recibí 30.000€
¿Cuáles son tus
planes de futuro?
Lo primero que tengo en mente es mudarme a una casa más grande, en la que
resido actualmente no hay suficiente espacio para todos. Lo único que necesito
es un despacho para poder escribir sin ningún tipo de distracción y una sala
insonorizada para los niños.
¿Tienes pensado
escribir más libros?
Si, de hecho estoy a punto de sacar dos libros, uno se llama “Médium” y
trata de una niña que predice la muerte de su padre y, a partir de ahí se
desatará un misterio sobre la niña.
¿Te inspiras en
algún sitio en especial?
No, no me guío por la inspiración, más que nada porque no me parece
practico. Por ejemplo, si estás en el parque con los niños y de repente te
viene la inspiración tienes que correr a casa a escribirlo. Pienso que para escribir no necesitas tener
inspiración, debes trabajar duro.
¿Cómo escoges
los nombres de los personajes?
Necesito nombres cortos, porque soy muy torpe para escribir (solo utilizo
dos dedos y medio para teclear). También depende de los lugares donde está
orientada la acción.
¿Alguna vez te
han ayudado a escribir?
No, nunca. Si es verdad que en algunos diálogos me he ayudado de la opinión
de otros escritores, pero no me gusta trabajar así. Como ya he dicho, cuando
escribes tienes el poder de hacer y deshacer todo lo que quieras y si tienes
diferentes influyentes, la historia no depende solo de ti.
im-preionant
ResponElimina